OBESIDAD ACTUAL EN MÉXICO
- guorkmx4
- 17 feb 2021
- 3 Min. de lectura

L.N. Anel González
México se ha postulado en los primeros lugares en sobrepeso y obesidad; las cifras actuales nos expresan que México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos (UNICEF) la cual es diez veces mayor que la de países como Japón y Corea.
Lo anterior, es alarmante y preocupante, ya que el exceso de peso o grasa corporal (obesidad y sobrepeso) es uno de los retos más importantes de la Salud Pública a nivel nacional y mundial, pues no se ve ningún avance o descenso sino al contrario cada vez se observa la rapidez en su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de los mexicanos, predisponiendo a todo individuo a padecer enfermedades crónicas no trasmisibles, (cardiopatías, diabetes, hipertensión) que conlleva a mortalidad prematura.
De acuerdo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que una persona tiene sobrepeso cuando su IMC está entre 25.0 y 29.9; se considera obesidad grado I cuando el IMC está entre 30.0 y 34.9; obesidad grado II cuando el IMC está entre 35.0 y 39.9, y obesidad grado III cuando el IMC es igual o mayor a 40.
Según la directora del CIEE, la explicación más concreta es la alimentación. “La nutrición es un proceso integral y de suma importancia: puedes haber un anémico obeso, y el hecho de que tenga anemia depende en gran parte de la alimentación, más que de la absorción que pueda tener de hierro.
De acuerdo con lo que informó la Dra. Shamah, entre 2012 y 2016 el problema del sobrepeso y la obesidad en México creció 10 puntos porcentuales en mujeres adolescentes rurales, lo cual es muy grave, puesto que significa tener a casi el 40 % de mujeres rurales con sobrepeso y obesidad en solo cuatro años; en un ambiente en donde, se supone, las personas se encuentran en mayor movimiento.
En nuestro país, más del 70 % de la población adulta tiene exceso de peso, y existen más hombres con sobrepeso y más mujeres con obesidad en alguno de sus grados.
Como mujeres, estamos más expuestas a enfermedades crónicas, por lo tanto, es necesario acercarnos a lugares que implementan estrategias, dirigidas a la prevención y control de la obesidad, hospitales, clínicas para control de peso, etc., donde nos ayudarán a modificar el comportamiento individual y familiar.
Llevar un control alimenticio es el primer paso para hacer consciencia acerca de nuestra salud, pero sobre todo de tu imagen, pues esto es una muestra del amor y el respeto que le tienes a tu cuerpo.
Es muy importante que las personas sepan que lo que están comprando es un alimento alto en grasas, sales y calorías, y que si lo quiere comprar por los menos que tenga una información clara. También es indispensable que eduquemos a los niños para que se alimenten en forma saludable y decirles que no pueden comer ciertas cosas ya que eso les hará daño, generar ambientes saludables, pues no puede ser que en las escuelas los niños consuman alimentos llenos de calorías, de grasas y azúcares.
Toma en cuenta estas recomendaciones:
Bebe agua simple. Entre 6 y 8 vasos al día (cada vaso de 250 mililitros); evita el consumo de refrescos, jugos o cualquier bebida que contenga azúcar.
Realiza actividad física. 30 minutos diarios es lo recomendable para adultos y una hora para niñas, niños y adolescentes.
Modifica tu alimentación. Aumenta el consumo de verduras y frutas y disminuye el consumo de alimentos que contengan grasas, carbohidratos y sal.
Para bajar de peso y seguir un estilo de vida saludable, cuentas con el apoyo y la asesoría del personal médico del ISSSTE ¡Acércate a tu clínica!
Conclusiones
En México, el sobrepeso y la obesidad representan un grave problema de salud pública, que afecta a 7 de cada 10 adultos de las distintas regiones, localidades y NSE.
Esto implica que los esfuerzos para prevenir este problema deben tener prioridad nacional, al mismo tiempo que obliga a planear e implementar estrategias y líneas de acción costo-efectivas, dirigidas a la prevención y control de la obesidad del niño, el adolescente y el adulto.
La experiencia global indica que la atención correcta de la obesidad y el sobrepeso requiere formular y coordinar estrategias multisectoriales integrales y eficientes, con participación social para su control, que permitan potenciar los factores de protección hacia la salud, particularmente para modificar el comportamiento individual, familiar y comunitario.
Comments